Aparece entonces la figura de los Homeschoolers , tal como se los llama a los padres educadores y a veces, a especies de institutrices o docentes contratados que aconsejan a los nuevos educadores, o en otros casos, pastores consejeros que guían a los progenitores en la tarea de educar.
Rastreando las comunidades de blogs pude encontrar, que muchos de los grupos son de origen confesional y se rehusan a que sus hijos aprendan todo lo “malo” de la escuela. Aducen que el sistema está colapsado y es ineficiente, que lo único que enseña es a luchar en un mundo desastroso y no incita a la solidaridad. Lo cual es cierto.
Julio Archet, es presidente de Educación Personalizada, uno de los grupos argentinos, que alza su voz desde su publicación : “LA ESCUELA NO PUDO ENSEÑAR A NADIE A CRUZAR LA CALLE… NI A CONVIVIR SIN DESPRECIOS MUTUOS… SÍ LOGRO INSTALAR UN SENTIMIENTO DE COMPETENCIA, ENFRENTANDO UNOS CONTRA OTROS…”
Los argumentos abundan y son de variado tenor según desde donde se posicionan aquellos que defienden este tipo de educación y hacen caso omiso a las advertencias de psicólogos como por ejemplo, la licenciada Alejandra Marroquín - psicopedagoga y psicoanalista, coordinadora docente y supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Centro Dos de Bs. As.- que fundamenta que “ir a la escuela es una salida a lo familiar que es vital para cada persona.”
Ante el argumento esgrimido también, por asistentes sociales, pedagogos, otros psicólogos y los Estados de diferentes países, de que la escuela tiene la función de propiciar nuevos vínculos con otros referentes que no sean los familiares, los “padres educadores” dicen que sus hijos se relacionan constantemente con la gente y con sus pares, pero que saben elegir. Existe el caso de una familia que cuenta que sus hijos deben aprender del mundo, en el hacer y por eso se defienden del estado español, cuando expresan que ellos tienen medios para que sus hijos aprendan directamente de las diferentes culturas, por eso los llevan de paseo por el mundo.
Los estados sostienen que es fundamental la socialización con referentes maestros y referentes pares que enriquecen el aprendizaje, que no tener acceso a una institución escolar limita los vínculos de los chicos. Lo cual, es cierto y por eso mismo es que estos padres están enrolados en esta corriente, precisamente, porque no quieren que sus hijos se “contagien” de la violencia, de la ineficiencia escolar y de los “males” del mundo.
La bibliografía específica es abundante, tal es el caso de la Editorial de Mike y Pam Richardson, creadores de El Hogar Educador, que se anuncia como una división de Vida Nueva Ministries que fue fundado en 1993.
Grupo que presenta a Mike Richardson como “…padre de nueve hijos cuyas edades van desde los 30 hasta los 4 años de edad. También es misionero, pastor, conferencista.” Autor y editor de la revista en español para familias que educan en casa: El Hogar Educador. Además publica libros, CDs, DVDs en español y organiza dos conferencias para Educadores en el hogar, en México. Además, expresan el objetivo de El hogar educador de la siguiente manera: “Todos nuestros esfuerzos tienen una cosa en común: la familia. Nuestro deseo es ver que las familias lleguen a conocer a nuestro Señor, como también que crezcan en Él.” Y Agregan: “El propósito primordial de esta publicación es ayudar a los padres a alcanzar a sus hijos para Cristo.”
Este es un ejemplo de difusión de una de las publicaciones de El Hogar Educador:
¡ADVERTENCIA! Las Escuelas Públicas No Son Para Cristianos
¡Advertencia! Compartir este librito no es una buena manera de influenciar personas y ganar amigos— desde el punto de vista del mundo. Sin embargo, es un librito escrito para la familia cristiana con el propósito de ganar y conservar almas para Cristo. En el análisis final, se presentan argumentos convincentes para decidir educar en el hogar, de esta manera se evitan los peligros que pueden destruir vidas que se encuentran en la educación pública. Un escrito breve pero un gran desafío para los padres que tienen “oídos para oír”, este claro mandato de la Palabra de Dios.
En Internet queda mucho por investigar y saber acerca de los homeschoolers. Si bien hay algunos grupos más liberales, no son muchos y también tendrán algo que decir. El tema aquí es que pareciera que existe la concepción de que la escuela es la única responsable de la Educación y a juzgar por los resultados, es abominable.
Lo que olvidan los Homeschoolers es que nunca la escuela pretendió correr de este rol a los padres, que la escuela aún considera que en primer lugar, éstos son educadores de sus hijos. Lo que parece ser una dolorosa realidad es que son precisamente muchos padres, los que han olvidado el rol que les corresponde por naturaleza. La escuela debe aportar otros conocimientos sistematizados, pero, lejos de querer sonar aleccionadora, los primeros educadores son los padres.
Por otro lado, se nota que el nivel de ingresos de estos grupos es alto, no son padres del Barrio “el Criollo”, ni del barrio “Guemes”, ni siquiera de nuestro barrio. Yo pregunto: ¿qué pasa cuando los padres han recibido una escasa educación? ¿Pueden ser educadores de sus hijos? Cuando tienen que salir a trabajar todo el día para comer, ¿pueden enseñarles Matemáticas, Lengua, Física? ¿No nos enseña la historia de la humanidad e inclusive, la Literatura, que cuando falta la comida, conseguir el sustento diario implica recurrir a estrategias no tan santas? ¿Todos los padres de nuestra comunidad tienen Internet en la casa? ¿Todos son alfabetizados en esto?
La respuesta es: ¡No! Porque los homeschoolers son privilegiados, recibieron educación universitaria en su mayoría. Nuestros padres no, en su gran mayoría, pero si seguimos así, tampoco sus hijos se educarán.
Este ¿movimiento? escolar me hace acordar a doña Florinda pidiéndole a Quico que no se junte con la chusma. Y Quico responde tontamente y golpeando al Chavo: “- ¡Chusma! ¡Chusma! ¡Chusma!”, sin ver la paja en el ojo propio, pero sí separando la paja del trigo: Quico al menos tiene madre .